¿QUE ES EL JIU JITSU?

                               ¿QUE ES EL JIU JITSU?

Bajo este nombre se esconde en realidad una combinación de arte marcial, sistema de defensa personal y deporte de combate... Y es que esta práctica se centra en un auténtico cuerpo a cuerpo, es un deporte de contacto, que se libra entre dos personas en el suelo.

Sus técnicas incluyen lanzamientos, derribos, luxaciones articulares, estrangulaciones y sumisiones.



BENEFICIOS:

Para que te animes, o solo para saciar tu curiosidad, te damos una lista con los beneficios más destacables que aporta el practicar jiu jitsu constantemente...

  • -Mejora la condición física. ...
  • -Genera autoconfianza. ...
  • -Defensa. ...
  • -Paciencia y disciplina. ...
  • -Una actividad que te permite relajarte.

¿TE GUSTARIA APRENDER JIU JITSU?

Comunícate o escríbenos al Whatsapp
Para más información
318 710 5462 #julianelniñogomez

TEAM: NIÑO GOMEZ


JULIAN_"EL NIÑO GOMEZ"_




TEAM: CARLOS MOYANO
"EL DEPREDADOR"














¿QUIERES CONOCER MAS SOBRE EL JIU JITSU?


El JIU-JITSU es una de las formas más antiguas de lucha considerada como el rey de todas las artes marciales.


CINTURONES DE JIU JITSU
 El jiu-jitsu brasileño tiene un sistema de graduación el cual otorga cinturones de colores para indicar el nivel de conocimientos técnicos y habilidades prácticas desarrolladas.


      

Área de lucha

Él área de lucha es una estera o "tatami" de 6 × 6 m (metros). En caso de que los luchadores estén al borde del área, el árbitro central detendrá la lucha y los llevará hacia el centro del área, respetando la misma posición en la que se encontraban. MESA DIRECTORA: Será compuesta por los árbitros, anotadores, cronometrista y fiscal. Dentro del área de lucha habrá 1 árbitro central, quien será la autoridad máxima, no pudiendo nadie cambiar el resultado que éste haya otorgado en su momento. En caso que el árbitro se muestre incapacitado a continuar arbitrando por errores, los fiscales del evento podrán sustituirlo.



Estilo de lucha

Archivo:Brazilian Jiu-Jitsu Demonstration.ogv
Una demostración de Jiu-jitsu brasileño durante una clase.
Archivo:Americana.webm
Demostración de la técnica "Americana" desde la posición montada.
Archivo:Bow & arrow.webm
Demostración de la técnica "Arco y Flecha"
Archivo:Triangle from guard.webm
Demostración de la técnica "Triángulo de Brazo" desde la guardia.

El jiu-jitsu brasileño consiste básicamente en llevar a un oponente al suelo, por medio de un derribo, barrido, segado o un lanzamiento con el fin de establecer una lucha de agarres o grapplin, utilizando diferentes técnicas, ya sean sumisiones, luxaciones de brazos o piernas o estrangulacion, y someterlo. Por lo tanto, las ventajas que puede tener un oponente más grande en pie, como un mayor alcance, un mayor peso, y ataques más poderosos, son anuladas en gran parte cuando se lucha en el suelo.

Una vez que el oponente está en el suelo, se usa una serie de movimientos tácticos o desplazamientos con la ayuda de la inercia y la redistribución de peso para manipular al oponente hasta una posición adecuada para la aplicación de las técnicas. La posición básica de este arte es la guardia, en la que el usuario utiliza las piernas para controlar el torso del oponente frente a frente. El logro de una posición dominante en el suelo es una de las características del jiu-jitsu brasileño, ya sea con el control lateral, el control norte-sur, la posición montada o el control por la espalda. Este sistema de movimientos, control y manipulación se puede comparar con un ajedrez cinético o en movimiento, y cuando se logra una sumisión se la puede comparar con el jaque mate, ya que en una situación real se tendría una desventaja difícil de superar; ejemplos de esto serían una articulación dislocada, pérdida del conocimiento por fatiga o estrangulación, o K.O. por golpes dados desde la posición dominante (nótese que cualquier tipo de golpeo está prohibido en el jiu-jitsu brasileño, pero esta regla se ha perdido de las relaciones originales entre el arte y las competiciones devale de tubo en Brasil).

El jiu-jitsu posee una variedad de técnicas de derribo y lanzamiento, para llevar la lucha al suelo; si bien se favorecen los métodos más simples y rápidos posibles, siendo muchas veces el terreno menos cubierto por las escuelas modernas. Un movimiento básico es conocido como pulling guard, en el que el usuario arrastra al rival al suelo por el método de aferrarse a él y dejarse caer, iniciando así la posición de guardia.

Lucha en el suelo

Andre Galvao ejecutando una estrangulación desde la posición de montada.

El BJJ se diferencia de otras artes marciales por su mayor énfasis en la lucha en el suelo. Por lo general, otras artes marciales y deportes de combate están basados en golpes, patadas, esquivas y defensas en pie. Sin embargo no entrenan casi la faceta de la lucha en el suelo; por lo general en lo que respecta a los deportes de contacto, si uno de los competidores cae, el árbitro detiene y separa a los participantes, para comenzar de nuevo el combate cuando ambos están de pie. Esto ha conducido a que todos los artistas marciales y luchadores que busquen una mayor eficacia dediquen un tiempo al aprendizaje y conocimiento de la lucha en el suelo, o por lo menos de sus fundamentos, basándose en el BJJ

Hoy en día, es sabido que no prosperan los luchadores de artes marciales mixtas que no sepan algo de lucha en el suelo, ya que si van al mismo, caen con una terrible desventaja, y posiblemente terminen derrotados.



Los métodos tradicionales de formación en BJJ

El enfoque del jiu-jitsu en la lucha son el uso de sumisiones o "submissions" (en inglés) sin utilizar golpes, esto permite que los luchadores practiquen a toda velocidad y fuerza, como si fuera una situación real y sin lastimarse el uno al otro, distinto a otras artes marciales y deportes de combate en los que no se puede practicar con toda velocidad y fuerza, debido a la aparición de lesiones. Los métodos de entrenamiento incluyen el aprendizaje por repetición de una técnica con una pareja, la cual no ofrece resistencia inicialmente, para dar lugar a la resistencia y al estudio y práctica de variantes de aplicación y contraataques. El acondicionamiento físico es también una parte importante en la formación de los luchadores de jiu-jitsu, sin embargo está basado más en la movilidad articular, la flexibilidad, la resistencia aeróbica general y específica, y en la resistencia a la fuerza, que en la fuerza máxima o en la rapidez para golpear.

Reglamento

El objetivo es alcanzar la victoria mediante el uso de técnicas válidas, tales como lanzar al oponente al suelo a través de lanzamientos o derribos, para: someter/inmovilizar, estrangular, o luxar articulaciones, alcanzando así la sumisión del oponente, en caso de no someter la decisión del juez se da por puntos o superioridad en el combate. En la faceta deportiva del jiu-jitsu están prohibidos todo tipo de golpes o traumatismos con cualquier parte del cuerpo, con las manos, los pies, los codos, las rodillas, o la cabeza. O morder, tirar del cabello, arañar la cara o partes del cuerpo, golpear los órganos genitales, atacar los ojos, y torcer los dedos. Asimismo debido a su peligrosidad, están totalmente prohibidas las luxaciones o "llaves" cervicales, al tobillo, a la cadera y a la rodilla. Sin embargo, varias de estas le son permitidas a los competidores en las categorías de cinturones/faixas avanzadas, es decir marrón y negro.

Decisión de las luchas

No habrá empates en ninguna circunstancia, las luchas serán definidas por:

DESISTENCIA/FINALIZACIÓN: La desistencia es la superioridad técnica de uno de los atletas sobre su adversario, obligándolo a parar la lucha. El atleta vencido debe avisar de manera manifiesta y visible su desistencia, ya sea a su oponente como al árbitro. Este aviso podrá ser evidenciado con la mano golpeando con la palma sobre el tatami o sobre su adversario en forma clara, puede ser con los pies golpeando sobre el piso, o verbalmente avisando al árbitro para parar la lucha. Los profesores de los atletas podrán parar la lucha dirigiéndose al árbitro, de este modo reconocen la derrota. Él árbitro podrá detener la lucha en caso de que alguno de los atletas se accidente o si por algún corte comience a sangrar sin parar, dando la victoria al adversario (sí es que no ha habido falta intencional)

FALTAS GRAVES-DESCALIFICACIÓN: Motivos de descalificación son: insultar, tener actitud de falta de respeto al público, al árbitro o a la mesa fiscalizadora; morder, tirar del cabello, golpear en los genitales, levantar al oponente del suelo y arrojarlo/arrojarse sobre el (Bate estaca); todo tipo de golpes, ya sea con codos, cabeza, rodillas, puntapiés, etc. Por su peligrosidad, está terminantemente prohibido realizar llaves cervicales, de rodilla y de tobillo. Cuando un atleta teniendo una técnica aplicada por su adversario, evita perder por finalización y huye deliberadamente del área de lucha. En todos estos casos el atleta será descalificado inmediatamente.

FALTAS MENORES: El atleta al cometer faltas menores va sumando advertencias. La primera advertencia no será penalizada con puntos. La segunda advertencia será penalizada con 1 ventaja para el adversario. La tercera advertencia será penalizada con -2 puntos. La cuarta advertencia es igual a una descalificación. No está permitido el agarre por dentro de la boca del kimono , ya sea en las mangas o en el pantalón. Los dedos deben tomar por fuera del kimono. Tampoco se puede agarrar con ambas manos el cinturón del adversario. Cuando un atleta busca evitar el combate (amarrar la lucha) asegurando al adversario sin búsqueda de lucha o finalización desde cualquier posición, ya sea de pie o en el suelo (en la guardia, inmovilizando de lado o montado). El atleta que domine al adversario, contará después de estabilizada la posición en la que se encuentre, con 30 segundos para buscar otro ataque. Después de este tiempo, si el atleta no buscó un ataque o no cambió la posición, será advertido por él árbitro, perderá 2 puntos y la lucha se reiniciará de pie. Si un atleta huye del área deliberadamente para evitar perder puntos, ya sea por una inversión, o por una técnica que aún no estaba encajada (de estar encajada sería automáticamente descalificado) será considerada falta y será advertido por el juez.

PÉRDIDA DE LOS SENTIDOS: Uno de los atletas es derrotado cuando pierde los sentidos por técnicas permitidas como estrangulamientos, caídas o en casos de accidentes en que el adversario no haya cometido falta intencional de descalificación.

PUNTAJE:

  a) caídas (2 PUNTOS):

Es todo desequilibrio al adversario, siendo éste proyectado al suelo de espaldas o de lado. En caso de que un luchador esté arrodillado y el oponente lo desequilibra y consigue tirarlo, sólo será contabilizada una ventaja. Para que se contabilicen los puntos, deberá tener al menos 1 de los pies sobre el suelo.

 b) Pasaje de guardia (3 PUNTOS):

Cuando el atleta que está por encima del adversario, estando entre las piernas de éste o pudiendo estar encima de una pierna y siendo sujetado por la otra pierna (media guardia), el pasaje de guardia se contabilizará cuando el atleta de arriba pasa del lado de su adversario, quedando en posición transversal manteniendo pecho con pecho, esta posición durante un mínimo de 3 segundos. Si el atleta que está por debajo no permite éste dominio por 3 segundos ó se mueve para escapar y queda arrodillado ó incluso de pie para evitar la inmovilización, el pasaje no es considerado válido y será contabilizada sólo una ventaja.

 c) Rodilla en la barriga (2 PUNTOS):

Es cuando el atleta que está arriba, inmovilizando de lado, ataca colocando la rodilla sobre la barriga de quien está abajo, mientras su otra pierna se encuentra apoyada en el suelo. Esta posición debe mantenerse durante 3 segundos, con la espalda erguida. Si el atleta de abajo no permite este dominio, o si el ataque es mal efectuado, sólo será considerada una ventaja.

 d) Montada (4 PUNTOS):

Es cuando el atleta de arriba se monta sobre el pecho del adversario, con las rodillas y pies sobre el piso.

 e) Agarre por la espalda (4 PUNTOS):

Es cuando un atleta agarra a su adversario por la espalda, posicionándose con los pies sobre el interior del muslo (comúnmente llamado meter los ganchos) dominándolo sin permitir salir de la posición a su adversario durante 3 segundos. No es considerado punto si ambos pies no se encuentran presionando sobre la parte interna del muslo del adversario; es necesario meter los 2 ganchos.

 f) Raspado (2 PUNTOS):

Es cuando el atleta que esté debajo, ya sea en posición de guardia o media guardia, consigue salir por encima de su adversario, invirtiendo la posición en la cual se encontraban. No es considerada inversión si no se parte de la posición de guardia o media guardia (escapar de inmovilización lateral o montada no da puntos)

 g) Puntos negativos (-2 PUNTOS):

Son penalizaciones que le hacen al atleta perder puntos en la tercera advertencia, por causa de las faltas menores arriba mencionadas.

 h) Ventajas:

Es considerada ventaja cuando un atleta casi consigue conquistar posiciones de puntuación como caídas, inversiones, pasajes de guardia, etc., obligando a su adversario a mantener una posición de defensa. (Ej.: llegar a media guardia, encajar técnicas de finalización llevando peligro al oponente) En este caso el atleta será premiado con ventajas. Cuando un atleta demuestra combatividad, iniciativa, intentos de ataque llevando a su oponente a una actitud de defensiva, será premiado con ventajas que servirán, en caso de igualdad en puntos, para determinar el vencedor.




DEFINICION DE JIU JITSU BRASILERO: "El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza bruta".

1. FUNDAMENTOS DE LUCHA EN JIU JITSU BRASILERO:

1.1. HAY QUE BUSCAR:

1.1.1.Posición(base+presión).
1.1.2.Control(base+presión).
1.1.3.Sumisión(base+presión)

2. YO SOY...

2.1. GUARDERO.

2.1.1. EL GUARDERO DEBE:

A. No dejar pasar la guardia, la debe retener.
B. Raspar.
C. controlar
D. Someter.



2.2. PASADOR.

2.2.1. EL PASADOR DEBE:

A. No dejarse barrer.
B. Buscar pasar la guardia.
C. Controlar
D. Someter.



KIMONO:

El kimono es más que un uniforme para entrenar. Es la “armadura” de los luchadores, por esto es muy importante saber cómo cuidarlo.

" GI "


TATAMI


Él área de lucha es una estera o "tatami" de 6 × 6 m (metros).
Allí es donde se practica jiu jitsu...










Por Favor, si te ha gustado este artículo ayúdanos a difundir estos conocimientos con la mayor cantidad posible de personas. Si haces click en alguno de los botones que aparecen aquí abajo para compartirlo en tus redes sociales, nos serás de gran ayuda. ¡¡Muchísimas Gracias!!




Comentarios